Desojo-Albelda

Buenas tardes, Excelentisimo señor don Sergio Ochagavía, alcalde de Albelda Iregua, Excelentisimo señor Sergio Álvarez,Alcalde Desojo, señores, concejales de Albelda y Desojo, amigos todos de Albelda y Desojo nos produce una gran alegría recibiros esta tarde en esta casa que lleva representando desde hace 500 años a la religiosidad, la cultura y el amor de Desojo, de decenas de generaciones.
Aunque en Desojo cualquier motivo es bueno para celebrar os tengo que decir que cuando el año pasado estuvimos en Albelda nos acogiste con gran cariño y el Alcalde Desojo, Sergio Alvarez salió entusiasmado:"Poli,hay que organizar algo",me dijo.Habia que buscar algún motivo para devolveros la visita, para devolveros la invitación. Pensamos en el 1100 aniversario de la muerte del rey Sancho I, porque los funerales estuvo Diego el abad de Desojo Sin embargo, la llamada desde Albeos para preguntarnos si teníamos una imagen de San Pelayo nos abrió los ojos y después de una peregrinación por Oviedo,para hablar con las madres benedictinas de San Pelayo, guardianes de la reliquias y la memoria de San Pelayo, o aquella semana con los hermanos Plaza, Elias y Javier en Córdoba, códeandonos con las autoridades eclesiásticas cordobesas y viendo la pasión por el santo Gallego, decidimos que la fecha debía ser 26 de junio de 2025.1100 años de la muerte del martirio.Este fue el día elegido para que pudiéramos reunirnos con vosotros.
Os puedo asegurar que a pesar de que en Albelda tenéis ilustres historiadores ,a quienes nosotros citamos con frecuencia en nuestras publicaciones y por tanto no nos vamos a comparar, nadie ha escrito tanto y con tanto cariño,como los dejanos hemos escrito de Albelda.Siempre que escribimos sobre Desojo, empezamos en Albelda en el monasterio de San Martín. Para muchos es incomprensible que insistamos tanto con Albelda si lo único que hicimos fue pagar, me comentan.Efectivamente,el pasado,la historia se reduce a pagos pero para nosotros,los desojanos del siglo XXI,esos diezmos y primicias que se pagaron durante 500 años y que religiosamente los apuntaron y lo recogieron en documentos es el motivo porque Desojo aparecen todos los escritos desde el siglo X, que es como decir desde el principio pues siguiendo las advertencias de Manuel Illarri Zabala:"toda la documentación anterior al año 905 ha de ser mirada con bastante cautela por las constantes falsificaciones"
Desgraciadamente, en Desojo no quedan restos de su tenencia Castillo, pero si documentos,poco restos de ermitas, pero si documentos y muchos de esos documentos están relacionados como veremos con el monasterio de San Martín de Albelda, en cuyo cartulario aparece Desojo hasta en 11 ocasiones.Desolio,Solio,Sollo,Desoggo,Desojo es el mismo,solo cambia el transcurrir de los siglos y la evolución de lenguaje.
Al comienzo del siglo X,el primer rey de Pamplona,Sancho I fundó el monasterio de San Martín de Albelda. El monasterio se convierte en un lugar de estudio,de trabajo,de oración y sobretodo de transmitir por escrito las hazañas del rey fundador,sus leyes y la crónica de 905 a 976 ,laescritura del famoso códice vigiliano o albendenses,o el encargo que,el obispo francés Goldescalco les hizo al famoso escritorio Albeldense para copiar el libro de "Virginitate" de San Ildefonso de Toledo.
El Cenobio, pronto alcanza los 200 frailes, el rey desde la fundación en 924 piensa en Desojo para el mantenimiento de su monasterio, les concede los diezmos y primicias de todos los frutos, garantizando sin duda, no solo necesaria liquidez monetaria para las actividades culturales económicas y el acopio del grano. Los cereales eran imprescindibles para acabar sin problemas. El año cosecha podía ser repartido o vendidos en momentos puntuales, especialmente en las temidas y frecuentes crisis agrarias, los importantes beneficios que Desojo reportaba, originaron problemas entre el obispo Benedicto de Nájera y el abad, Vigila, hasta el extremo que fue necesario recurrir a un pacto.
El pacto del que tanto habéis oído hablar,es del 17 de septiembre del año 983 entre el monasterio de San Martín de Albelda, representado por el aba,Vigila,y los monjes García y Sarracino,por la otra parte el obispo de Nájera Benedicto,en presencia del rey Sancho, su mujer Urraca,el príncipe heredero García y sus hermanos. Este documento está repetido 1000 veces en todos los trabajos y escritos de esa época por los autores más reconocidos de la época medieval española.Hace pocos días coincidí con José Ángel García de Cortázar y reconoció el pueblo Desojo por los diezmos de Albelda. Por tanto a Desojo es frecuente encontrarlo el índice de pueblos de los libros especializados en estos temas.
El año pasado se cumplieron 1100 años de la fundación del monasterio de San Martín de Albelda y vosotros Ayuntamiento y pueblo de Albelda, quisisteis compartir dicha efeméride con nosotros los dejanos, por lo cual os agradecemos vuestro detalle.
Hoy,también ,queremos hacer un homenaje al primer habitante desojano del que tenemos constancia con nombre y apellido, Blas o Blasio Braca y que nos hace entrar en la historia en la primera mitad del siglo X Blas Braca nos ponen en el ámbito de dos hechos históricos importantes :1)la fundación de San Millán de la Cogolla ya habrá tiempo para celebrarlo,y 2) al conocimiento de San Pelayo.San Pelayo San Paio como lo conocen en Galicia o Neno, como también lo llaman sus paisanos gallegos, San Pelagio, como lo reconocen los cordobeses o San Pelayo. Para el resto,pasó a la eternidad un 26 de junio del año 925,ahora hace 1100 años y aquí en Desojo tenemos noticia de una iglesia construida con reliquia,solo ocho años después el año 933, lo que nos hace concluir que fue la primera iglesia que se construyó al santo mártir cordobés .
Aquí os presento a nuestro san Pelayo y a su reliquia. Bienvenidos todos a esta fiesta de la grandeza histórica de Desojo .
Poli Yániz Eguilaz