Inauguración del monolito

Image

Muy buenas tardes:os doy la bienvenida a las autoridades de Desojo y de nuestros hermanos de Albelda.También a nuestro coro,que luego nos cantará por primera vez,oficialmente el himno de san Pelayo,compuesto por el miembro del grupo,Santiago Labeaga,que después del entusiasmo e ilusión con el que lo ha compuesto,hoy no va a poder estar aquí presente.Tendremos que dar el "do " de pecho para reemplazar su voz insustituible.

Un saludo a todos por vuestra presencia.

Quiero agradecer a todos los que de una u otra forma habéis colaborado para que se pueda celebrar este evento tan especial.

Alg alguno de ustedes seguro que se habrán sorprendido al haber sido citados hoy aquí y los amigos de Albelda tal vez habrán pensado con lo bonita iglesia que tienen y nos traen aquí. Luego subiremos a ella a disfrutar de más comodidades que las que tenemos aquí,en esta cálida tarde de riguroso verano hace 21 años cuando citaban mi libro:Desojo museo al aire libre.Hablaba de Blas Braca, no me podía imaginar que íbamos a participar en este momento tan original. Aquí en la tejería todo ha ocurrido de una manera fantástica.Hace siete años cuando se reparó esta choza de Barranconero, al echar la tierra de encima con la excavadora aparecieron dos piedras.Desde el primer momento me parecieron muy interesantes y las aparte con motivo del 1100 aniversario del martirio de San Pelayo. Nos habíamos propuesto escribir dos libros.Poli sobre Blas y yo para preparar el mío me dirigí al archivo diocesano de Pamplona .Analizando unas cuantas circunstancias,hoy vemos el resultado,podemos afirmar que,entre todos los presentes hoy aquí,estamos escribiendo otra página más de la larga historia de nuestro pueblo.
San Pelayo, el joven Gallego, nacido en Albeos, provincia de Pontevedra, lindante con Portugal fue llevado preso y martirizado por el Abderraman III,el día 26 de junio del año 925 en Córdoba, ayer se cumplieron 1100 años,dos de las piedras citadas anteriormente van a ser sostenidas por este monolito conmemorativo, cuyo símbolo deseo que lo recordéis para que cada uno de ustedes puedan explicarlo a los posibles visitantes, entre ellos, los que recorren las grandes rutas de toda la península ibérica, ya que por aquí mismo pasa nada más y nada menos que la ruta número uno con lo cual este monolito va a ser un hito tan interesante ruta y así van a conocer parte de la interesante historia. De este lugar hemos descubierto parte de nuestro legado histórico con él se va a ver incrementado nuestro patrimonio histórico. Ambas piedras forman un ventanuco a través del cual el día de San Pelayo sobre las 9:15 de la tarde van a cruzar unos rayos de sol que nos indicarán la dirección en que estaba situada la ermita. A su vez esos rayos de sol parece que van a iluminar como probablemente lo hicieron durante siglos a la imagen de nuestro Pelayo, formando parte de aquella costumbre del románico medieval.

Ahora,antes de cantar su himno, vamos a descubrir la placa conmemorativa en la que vamos a poder leer las diferentes fechas y virtudes de este lugar.

Viva San Pelayo.

Palabras de Victoriano Pérez Lanz.

 

 

Últimas entradas