
GR1
GR 1 es un sendero histórico, ( llamado histórico porque atraviesa localidades de gran transcendencia histórica en la Edad Media, que fueron plazas fronterizas importantes en Cataluña, Aragón Navarra, Castilla) de Gran Recorrido, que se extiende desde las ruinas de Ampurias ( Gerona, Costa Brava), a orillas del Mediterraneo, y pone rumbo al Oceano Atlàntico. Discurre primero paralela a la ruta pirinaica GR-11, durante cerca de 600 kms, posteriormente compite con el Camino de Santiago GR- 65 con el que se cruza en Los Arcos, hasta llegar al otro extremo de la Península Finisterre, La Coruña.
Está balizado con señales, rojas y blancas características de Gran Recorrido.
En Navarra, ya por los años 90 se decidió su balizamiento, homologación y preparación. En los últimos años se han producido muchos cambios por las variaciones del terreno: concentración parcelaria, regadíos del Canal de Navarra, autovía, circuito de Los Arcos....
En Navarra se proyectaron 9 etapas entre Petilla de Aragón y la Sierra de Costaleda en Nazar. La que nos interesa es la 7. LOS ARCOS-DESOJO-OTIÑANO-SIERRA DE CODÉS-23,7 kms.
Paseando por los campos de Desojo os habéis podido fijar que se han renovado balizas, se han marcado caminos, pues como he dicho se han producido muchos cambios con respecto a los años 90. Se han limpiado diferentes zonas para poder visibilizar las nuevas señales con pegatinas nuevas donde se lee claramente, GR1, con los colores habituales rojo y blanco.
Los cambios que hemos observado en nuestra zona proceden del que venía de Santa Teodosia por Balacín, ahora la han desviado hacia los altos de Izárrula, bajando por la choza de Barranconero-La Tejería, donde se junta con la BBT(BICICLETA DE MONTAÑA), cuyas balizas han aprovechado. De aquí se dirige a Desojo con un cambio, pues antes entraba por el camino de las Cruces, pasando junto a la iglesia y dirigiéndose a Codés. Ahora entra por la Calle Mayor hacia la fuente del Aguandarto, donde una señal nos indica kms, direcciones y distancias.
En la zona de Contrabandista-Moredino hay otra señal de similares características.
Una forma más de visibilizar el pueblo y darnos la posibilidad de que conozcan nuestro pueblo, cultura, antiguedad, costumbres e historia. Aprovechemos nosotros para pasear, observar, cuidar y ayudar a los caminantes para que conozcan nuestra tierra.