Desojo Celta

CHARLA BREVE SOBRE EL MUNDO CELTA

CONTENIDO D E L A C H A R L A

1.- ¿QUIÉNES SON LOS CELTAS?

SU PROCEDENCIA

SU HABITAT

SU MODO DE VIDA, SOCIEDAD Y COSTUMBRES: FISONOMÍA

VESTIMENTA

EDUCACIÓN INFANTIL

VIVIENDA/ OCIO

LOS DRUIDAS

DIOSES

IMPORTANCIA DEL FUEGO /DE LOS ÁRBOLES /ANIMALES

LA ESCRITURA

LOS SÍMBOLOS

2.- CELTAS EN HISPANIA

POBLADORES ANTERIORES EN LA PENÍNSULA: IBEROS Y SU CULTURA

CELTIBEROS: SUPERIOR CULTURA

COLONIZACIÓN CELTA: FASES DE ESTABLECIMIENTOS

CELTAS EN NAVARRA Y VASCONIA

LENGUAS Y TOPONIMIA

RESTOS ARQUEOLÓGICOS EN NAVARRA.

Saludo y presentación

¡Hola, buenos días!

Como ya me han presentado quiero exponer que mi primer contacto con Desojo fue en el año 1967, así que puedo estar orgulloso de haberme encontrado con el pueblo y con sus vecinos desde ya hace cincuenta años.

Por eso hoy me siento como un desojano más. Muchas gracias por vuestra asistencia.

Es para mí es un honor participar en esta charla que he preparado con toda ilusión.

Espero que os resulte grata y nos haga conocer algo más de estas gentes del mundo celta que llegaron a nuestros territorios y dejaron una huella que, seguro, sigue presente en la vida de hoy.

El festival celta del año pasado originó unos gastos que había que compensar de alguna forma.

Para ello se presentó una memoria en la que intervinimos Araceli, su hijo David y un servidor. Para obtener la subvención nos pidieron que dentro del programa del Festival, entre otras actividades figurara un relato sobre los celtas.

Así que voy a comenzar el relato histórico acerca de los celtas, cosa un tanto compleja, como explicaré, para atraer de alguna forma vuestro interés por conocer algo más de esta cultura milenaria que es parte incuestionable de la nuestra.

Voy a tratar en esta charla acerca de los primeros poblamientos de Europa y de la Península Ibérica con especial referencia al mundo de los celtas.

Así que daré unas pinceladas sobre nuestros primeros antepasados, los celtas, y caminaremos en el espacio y en el tiempo de esta cultura celta.

¿Quiénes son los celtas?

gracias a los historiadores griegos y romanos se nos ha hecho posible conocer y entender la vida y cultura de estos pueblos.

Antes de la expansión de la antigua Roma una significativa parte del occidente europeo se hallaba dominado por los celtas, que dejaron tras de sí un legado.

Lo primero que hay que señalar es que los celtas engloban a muchos grupos, familias o naciones situadas en el continente europeo desde hace más de 5.000 años a.c.

No tenían una etnia común y existían diferencias entre las tribus.

Asi pués el mundo celta era un mosaico de jefaturas y familias extensas, diversas y ligadas por poco más que por una lengua y una cultura comunes pero sin formar un estado.

La palabra celta de significado ambiguo es de origen griego, (keltoi) (gente oculta)

Pero los celtas probablemente se llamaban a sí mismos *gal- o sea: galos (derivado gálata). y que celt y galt son diferentes pronunciaciones de un mismo nombre.

y galt es la raiz de gales, región al oeste de Inglaterra, Galicia, un ángulo occidental de la iberia, galitzia una parte de Ucrania y galacia ,una tierra de Asia.

Así que a estos cuatro ángulos extremos de expansión llegaron celtas en diferentes épocas.

Conservaron su lengua y sus costumbres.

¿Cuál es su procedencia?

Según algunos historiadores los celtas procederían de regiones indoeuropeas lo que supone que los diversos pueblos indoeuropeos fueron en su origen una población nómada que se dispersó de manera asombrosa por el mundo, llegando desde las islas británicas hasta los confines de la india.

Desde el punto de vista cronológico, la epoca de su llegada no esta clara con exactitud y varía, según cada zona de poblamiento.

En el primer milenio a.c. vamos encontrándonos con la cultura de los campos de urnas, pueblos preferentemente agricultores que habían dominado las ricas llanuras en Hungría, lo que les permitió desarrollar una agricultura cerealista, aplicando nuevas técnicas para los cultivos y la tracción animal en el arado.

Adoptan también nuevas ideas religiosas sobre la vida de ultratumba que imponían la incineración del cadáver como rito inexcusable.

Las cenizas se depositaban en urnas, de ahí su nombre.

Esta cultura de las urnas se potenció en gran parte por las relaciones comerciales posteriores con el mundo griego, que despertó en los celtas gran atracción por los focos urbanos,

Y ésto desencadenó un gran movimiento migratorio y de expansión de los pueblos de urnas por el continente con rapidez, que se explica perfectamente por disponer ya del carro como sistema eficaz de transporte.

Desde el curso del rin, en el límite occidental de Alemania comienza la expansión del pueblo de las urnas hasta alcanzar Francia en busca de terrenos para desarrollar sus economías.

Se establecen al este de Francia y ocupan también las Landas y el Pais vasco francés y por el oeste llegan a la costa atlántica hasta Inglaterra e Irlanda, donde se instalan.

A partir de 800 a.c. los celtas se habían establecido en Hallstatt, cerca de Salzburgo en Austria, lugar donde se encontraban unas importantes minas de sal que, gracias a la explotación de estas minas, la economía floreció y se generó la exportación del mineral hacia los pueblos de Roma .

Pero lo importante de Hallstatt para nuestro estudio es el hallazgo de una necrópolis, en la que se han descubierto cerca de 2.000 tumbas , con más de 6.000 objetos que datan de dicho periodo.

Es importante la información de estas más de dos mil sepulturas  para entender esta sociedad: cerámicas decoradas, brazaletes, agujas, armas… lanzas, espadas de hierro con pomos de marfil o ámbar, cascos y corazas y vajillas de bronce

En el siglo VI a.c., Hallstatt se extinguió por la llegada de otros pueblos de habla celta, procedentes de los Alpes que desarrollaron la cultura material llamada de la Téne, cerca de un lago suizo, que al desecarse, dejó al descubierto cientos de restos humanos , instrumentos, vasijas, armas, que han servido para interpretar el modo de vida de estos celtas, que se hallaban en el punto culminante de su cultura.  (480-50 a. c.) en la  2ª edad del hierro, el hierro de la Tene que significó un nuevo avance en la vida de los celtas.

¿Qué encontraron en La Tene?

Objetos de adorno:

fibulas especie de agujas que sujetan el manto(decoradas)

torques: collar ríjido de metal retorcido, a veces hueco; acaba en un broche con ganchos o tapones.

brazaletes: gran variedad: tubulares abiertos o cerrados,

broches: utilizados en cinturones de tela o cuero; forma triangular y adornos barrocos,

armamento:

lanzas: expertos lanceros eran los celtas

espadas: puntiaguda al principio, luego roma.

puñales: puñales de antena, puntas de lanza o venablos de lámina alargada con nervio central, a veces retorcida o con escotaduras.

escudos: escudos con una protección central de hierro o bronce en elipse

cascos: se combatía con casquetes de cuero o a cabeza descubierta; se han encontrado cascos que derivan de los itálicos cascos romanos; y otros que tenían protuberancias de cuernos, propios de los druidas .

corazas: las corazas según Varrón, historiador latino (116-27 a.c.) habían sido inventadas por los galos, eran cotas de malla con anchas hombreras de estilo griego o corazas de escamas; dicha cota de malla es dificilísima de fabricar y justifica la reputación de los celtas como hábiles forjadores.

En agricultura: se producen innovaciones técnicas con incorporación de la reja de hierro que permitía profundizar más y arar más tierra.

también la guadaña se hace común, haciendo más fácil recolectar cereales.

Los herreros romanos aprendieron muchísimo de los forjadores celtas que sabían fabricar cadenas de hierro para anclas de navíos, cuando los romanos empleaban cuerdas de cáñamo.

¿Cómo era su modo de vida, la sociedad, la guerra?

Los primeros pueblos celtas mantuvieron a lo largo de los siglos la estructura tribal, sin que existan indicios de organización estatal.

Los historiadores griegos sostienen que el pueblo celta era de piel muy blanca, de pelo rubio, de mirada vivaz y expresiva, de alta estatura, de constitución musculosa, extraordinariamente corpulentos; cualidades propias sobre todo en sus lanceros, una clase especializada de guerreros celtas.

Cuentan que se dejaban bigotes espesos y caídos y algunos también barbas. La guerra era una parte esencial de la vida de los celtas y, según los cronistas, los guerreros cuidaban mucho sus cabelleras y las preparaban para la batalla. y acostumbraban a impregnar sus cabellos con cal y al secarse lo estiraban hacia atrás para que se tensaran hacia la nuca y así evitar su caída a los ojos. Su apariencia resultaba frenética y monstruosa que lograba asustar al enemigo. Tras una noche de golpear las armas contra los escudos, de gritos, canticos y tras beberse cantidades ingentes de licores, los celtas se preparaban para seguir a su caudillo rumbo a la batalla.

La casta militar celta después de hacer los ritos de purificación y haber orado con los druidas alzaba sus largas espadas y lanzas para lanzar una salvaje acometida contra el enemigo. Y no empleaban el arco porque consideraban que matar a un enemigo a distancia era un acto de cobardía. Combatían sobre todo por el pillaje. Llegaron a rodear Roma y lograron asediarla en el 390 a.c. y despues de la batalla y de la negociación regresaban con el botín.

¿Y las mujeres?

Las mujeres eran más refinadas y cuidaban más la imagen, tenían el mismo tipo de piel, la misma intensidad de la mirada y con cuerpos en ocasiones musculados y otros con fina figura; las mujeres celtas trenzaban sus largos cabellos recogiéndolos en lo alto de la cabeza profusamente adornada y en sus vestidos cosen collares, brazaletes y campanas.

Se pintaban las uñas y daban colorete a sus mejillas frotándose con cierta hierba llamada ruan, y peinaban sus cabellos colgando de ellos los clásicos adornos curvilíneos y realzando sus cejas con jugos de baya. Las mujeres de origen celta eran criadas tan libremente como los hombres. 

A ellas les era dado el derecho de elegir sus compañeros y nunca podrían ser forzadas a una relación que no querían.

Eran enseñadas a trabajar para que pudieran garantizar su sustento y eran excelentes amantes, amas de casa y madres.

Fueron muy consideradas en muchos aspectos y eran tan buenas guerreras como los hombres, con los mismos valores en la lucha que ellos, siendo usual que luchasen codo con codo, muy temidas por su valentía y fuerza;
las mujeres celtas tenían una participación en las actividades políticas y militares. Participaban en las asambleas y tenían los mismos derechos y obligaciones en la mayoría de las tribus.

En la guerra precedían a los hombres en la lucha, gritando y aullando, haciendo sonar diversos utensilios e insultando al enemigo con palabras hirientes, empuñando teas e imitando a la diosa guerrera “la morrigan” con sus hechizos para la victoria. Y si iniciada la lucha, el hombre que estaba a su lado, caía herido o muerto por las armas enemigas, ella lo reemplazaba. 

¿Y cómo se vestían los celtas?

Tanto los hombres como las mujeres vestían por lo general con túnicas de lana tejida que la sujetaban al cuerpo con ayuda de fíbulas, y con un cinturón de tiras de cuero y toscos botones de hueso o de garra y también vestían otras prendas más delicadas de lino que ceñían con cuerdas de lana o cáñamo.

Las ropas se confeccionan con lanas o hilo, a cuadros cuyos colores más habituales eran los rojizos (extraídos de las raíces de la planta rubia tinctorum), amarillos (obtenidos de la reseda lutea) y azules (logrado a partir de la fermentación de las hojas de la isatis tinctoria).

Las piezas de vestir básicas eran braccae eran una especie de pantalones ajustados más o menos a la altura de los tobillos, hechos de piel de animal o lana para los varones y túnicas largas para las mujeres, así como un saquito en el cinturón para ambos.

¿Cómo se organizaba la tribu?

La relevancia de la familia era pequeña, prevaleciendo el clan que asume toda la responsabilidad, si algún elemento comete una falta; en esta sociedad bastante estructurada todos saben cuáles son sus obligaciones.

Niveles de estamentos

El primero lo ocupa el rey o jefe de tribu sin distinción de sexo formado por los que gozaban de mayor confianza. El segundo escalafón es el que ocupan los druidas que funcionan en paralelo al rey o al jefe. El tercer estrato los nobles, guerreros enriquecidos por el pillaje de batallas o por herencias.

Tras los guerreros, los herreros gremio especial con dominio del fuego, con arte para elaborar armas y los carpinteros para edificaciones y herramientas. telares, vigas; también artesanos y decoradores; el siguiente estrato agricultores y ganaderos de quienes dependían las cosechas, el control de ganados y la explotación de rebaños.

Por último estaban los siervos que llevaban el trabajo más duro y no gozaban de los derechos de los otros estamentos

¿Cómo educaban y criaban a los niños?

A partir de los 7 años los niños dejaban de pertenecer a sus padres y eran adoptados por el clan, sin, por ello, dejar de ver a su familia, siendo adoptados por otra familia de parientes o amigos seleccionados por prestigio social o económico, que se ocupaba de la manutención y educación del niño con una dote que aportaban los padres, proporcional al rango y al sexo; en Irlanda por ejemplo estos gastos costaban una vaca lechera y media o seis terneros. Las niñas tenían precio superior: dos vacas lecheras u ocho terneras

La enseñanza obligatoria era aprender de la naturaleza, de las relaciones del hombre con animales y plantas, el idioma, la medición del tiempo a través de los calendarios, así como la celebración de fiestas y las leyes

En familias nobles las niñas tejen, cosen y bordan, los niños aprenden el uso de la jabalina, de la espada y aprenden a luchar montados en carros en movimiento.

¿Y cómo disfrutaban del ocio los adultos?

Los celtas no sólo fueron guerreros; practican la caza, se entrenan para las batallas o juegan al fitchel, una especie de ajedrez

Y lograron un alto nivel tecnológico empleando su dominio de la forja del hierro para roturar nuevas tierras y desarrollar la agricultura.

Su economía se basaba en el cultivo de cereales y hortalizas, la cría de ganado vacuno y la industria. La riqueza agrícola ganadera es de mucha productividad; destacan las piaras de cerdos y el ganado. Producen mucha leche, carne y queso. Los historiadores quedan impresionados por la cantidad de comida que consumen, señalando el pescado y el vinagre entre otros productos. También nos cuentan la afición por la cerveza y el hidromiel hasta que fue sustituida por el vino, bebida importante, la preferida por la élite. La manera incivilizada de beber vino porque lo bebían en abundancia y sin mezclarlo con agua, pues podía conducir a la locura. En Irlanda los celtas valoraban mucho el vino de forma que lo compraban mediante el trueque por un esclavo: un ánfora de vino, un esclavo. (degollaban las ánforas)

¿Cómo eran sus viviendas?

Solían ser casas circulares, aunque se han encontrado cuadrangulares. Sus paredes eran, de madera recubiertas con barro y cal o bien de piedra; los techos eran de paja y los pisos de tierra aplanada y libre de piedras. Algunas de ellas contaban con ventanas y dinteles decorados.

En el centro de la misma, se ubicaba un círculo de piedras donde se instalaba el caldero de bronce o hierro, que permitiría el fuego para cocinar y calefaccionar el ambiente. Las camas eran de pieles y a modo de colchón usaban unos rectángulos rellenos de musgo o hierbas; no utilizaban sillas, a lo sumo almohadones.

Como grandes ceramistas que fueron, todas las vasijas estaban decoradas con un especial y delicado decorado multicolor. En la mayoría de las casas, se encontraba un telar y un molino de mano.

Las viviendas se ubicaban dentro de aldeas o castros, agrupándose de acuerdo con el parentesco que tenían sus ocupantes. No contaban con calles rectas, sino que cada calle se formaba por el hueco entre las viviendas.

¿Quiénes eran los druidas,

En la Galia existen maestros, filósofos, teólogos y médicos respetados a un grado máximo, llamados “druidas” a quienes se les considera como los hombres más justos. A menudo reflexionan del tamaño del mundo y de la tierra, del poder de los dioses inmortales y sus aptitudes; transmiten a la juventud todo este saber.

No dejaban su historia por escrito sino transmitida por siglos solamente por la memorización a través del uso de la métrica y rima poética.

El calendario celta

Los druidas, crearon un calendario basado en el doble recorrido del sol y de la luna y eran ellos quienes decidían las fechas de las fiestas religiosas;

trece meses de 28 días

13 x 28 =364 + 1 día

12 meses de 29-30 días añadiendo un mes cada 2 años y medio

2 semestres: noviembre-abril = sombrío en samhain el primero de noviembre.

mayo-octubre= el claro en beltane el primero de mayo.

Como inventores del calendario, eran ellos quienes decidían las fechas de las fiestas religiosas;

Los viejos festivales célticos se recuerdan todavía hoy en día, de diversas formas: samhain ahora se celebra comúnmente como halloween o día de brujas. El día de mayo, la observancia moderna de beltane, se celebra a través de todo el mundo, y la Navidad no es realmente el día del nacimiento de Cristo, sino una fecha elegida por la primera iglesia cristiana y celebrada para sustituir a la más vieja observancia del solsticio del invierno.

Los druidas pretendían ser los únicos intermediarios entre los hombres y los dioses. Los druidas creían en la existencia de un alma inmortal, llamada a reencarnarse perpetuamente. Todos estos conocimientos hicieron que, en un mundo dominado por unas élites aristocráticas ocupadas en hacer la guerra, se considerara a los druidas como grandes sabios que debían ser respetados y escuchados.

¿Quién era su dios más importante?

El dios más importante era el dios irlandés Lugh está asociado al sol y a los cielos; su nombre significa literalmente el que brilla y es una de las más destacadas divinidades celtas. Era maestro de todas las artesanías y habilidades, y trajo consigo del otro mundo la luz en forma de iluminación. Introdujo el concepto de un solo dios con muchas habilidades; llevando a la tierra el orden y el conocimiento.

¿Cuál era el elemento más sagrado?

Una de las cosas más sagradas para los antiguos celtas era el fuego. nunca se permitía que el fuego del hogar se apagara, excepto durante el festival de fuego de Beltane, cuando era reencendido en una forma ritual. Los druidas utilizaban el fuego sagrado para los rituales divinos; éstos eran encendidos y se intentaban observar las formas y formaciones de las nubes del humo. El fuego del hogar era el centro de la actividad de la familia céltica. Tanto el cocinar, el comer, como el contar historias, se hacía alrededor del fuego al final de cada día laborable. Era allí donde el patriarca o historiador del clan, narraría sus cuentos mágicos, llenos de dragones, hadas y espadas encantadas, los cuales se transmitían de generación en generación.

 Los árboles celtas

Los árboles sagrados y los bosques eran símbolos de vida y de protección y, en torno a ellos, se centraba su cultura. Los bosques representaban, para los druidas, catedrales; y en torno a sus árboles sagrados celebraban fiestas, rituales y ceremonias.

Los druidas dividieron el tiempo en 30 meses (o fases lunares) y 21 árboles sagrados celtas regían cada etapa del año los nacimientos y el carácter de los nacidos en su periodo correspondiente; además de proteger con sus frutos frente a las vicisitudes de la vida.

 estos 21 árboles se dividían de la siguiente manera:

• 4 árboles sagrados para los equinoccios y solsticios:

olivo para el equinoccio de otoño (23 de septiembre)

roble para el equinoccio de primavera (21 de marzo)

abedul para el solsticio de verano (24 de junio)

haya para el solsticio de invierno (22 de diciembre)

• 17 árboles sagrados repartidos en tres grupos:

1. grupo al que pertenecen las personas conservadoras y con talento organizativo.

roble – haya – olmo – tilo – nogal – castaño – higuera

2. este grupo correspondería a las personas con capacidad intelectual muy desarrollada.

olivo – manzano – abeto – ciprés – cedro – pino – arce

3. por último, este grupo englobaría a las personas con imaginación y capacidad de síntesis.

abedul – álamo – sauce – avellano – serbal – fresno –haya blanca

Sin embargo, la preferencia de los druidas eran los bosques y, sobre todo, las arboledas de robles; un vestigio curioso de ese carácter sagrado que los celtas atribuyeron a sus árboles, ya que consideraban que los druidas, tras la muerte, se encarnaban en árboles y seguían velando por la comunidad, es el dicho popular de “tocar madera”.

el tronco que significaba el mundo material, que les proporcionaba leña y alimento.

las raíces, representando el mundo de los sueños. al internarse en el subsuelo, accedían al inframundo y al secreto de la sabiduría de la tierra.

las ramas y la copa del árbol. dirigidas al cielo y movidas por el viento, simbolizaban el plano divino de la conciencia.

Festividades

Las principales festividades eran trimestrales y estaban relacionadas con las estaciones y la fertilidad agropecuaria.

imbolc (1 de febrero): en relación con el parto de las ovejas, se ofrecía leche de dicho animal a la diosa brigid.

beltaine (1 de mayo): fuego de bel o bello fuego, en honor del dios belenos. se encendían hogueras y se hacían pasar los animales por entre las llamas, para defenderlo de las plagas.

lughnasa (1 de agosto): fiesta de lug (también denominado lleu en gales y lugus en francia). era la fiesta de la cosecha.

samain (1 de noviembre): o final del verano, era la festividad más importante y el principio del año nuevo.

Animales en la mitología celta

Los animales tenían un papel muy importante en la vida de los celtas, como se refleja en sus relatos.

los caballos, por ejemplo, eran animales llenos de prestigio y admirados por su belleza, rapidez, bravura y vigor sexual, por ello se convirtieron en símbolo de los guerreros selectos de la aristocracia. ¿qué mejor animal para llevar a un héroe al otro mundo?

El ganado vacuno cubría la mayor parte de las necesidades cotidianas de los celtas: carne, productos lácteos, cuero, huesos y cuernos para hacer herramientas.

los bueyes eran básicamente animales de tiro, el toro, es símbolo de poder y de riqueza, mientras que el jabalí cuya carne estaba presente en los festines, está asociado a la guerra; los celtas paganos ornamentaban sus artefactos metálicos y monedas, con representaciones de animales, con frecuencia muy estilizadas y ocultas entre complejos dibujos.

El más allá de los celtas

Los celtas pensaban que el hombre poseía un alma inmortal que pasaba de un cuerpo a otro; no tenían miedo a la muerte.

Al morir el alma pasaba un periodo de tiempo más o menos largo hasta que se alojaba en otro cuerpo y creían que el renacimiento en la otra vida era automático. Ésto explica también el modo heroico en que se lanzaban al combate, sin dar muestras de temor a la muerte.

Guerreaban desnudos y pintaban su cuerpo con trazos gruesos circulares para inducir terror al enemigo, gritaban y hacían sonar los cornos de guerra.

Los druidas sacrificaban a personas en sus rituales como ofrenda a sus dioses

La escritura celta

No dejaron testimonios escritos sino que desarrollaron una escritura secreta que aplicaron a las hojas de las plantas; en cada muesca o grupo de incisiones se relacionaba con un árbol, cuyo nombre en gaélico irlandés lo vinculaba a su vez con una letra; por esa razón, recolectaban toda clase de hojas, con las que enviaban mensajes que éstos tan sólo podían ser leídos por personas iniciadas en el druidismo y consistía en ir intercalando las hojas a lo largo de un hilo, según su correspondencia alfabética

Los celtas históricos, cuando entraron en contacto con pueblos que usaban la escritura, como los etruscos, los griegos o los iberos, acabaron adoptándola para ciertos tipos de documentos mercantiles o legales.

La música celta

La música de Gales, Cornualles, la isla de Man, Bretaña, Galicia, Asturias, y algunas zonas de Cantabria, León y Portugal son a menudo etiquetadas también como «música celta», aunque poco tienen que ver sus respectivas tradiciones con la música que constituye su principal referencia, es decir, la gaélica de Irlanda y Escocia.

El movimiento musical celta, de carácter romántico y vinculado a veces a reivindicaciones de minorías culturales y nacionales, es particularmente fuerte en Bretaña, donde diversos festivales de música celta tienen lugar a lo largo del año, en paralelo y concordancia con otras celebraciones tradicionales en las que la música bretona tiene un lugar destacado y que acogen bandas y músicos de otros países de tradición celta.

Los instrumentos básicos usualmente empleados en la composición e interpretación de música celta son:

la gaita, el bodhrán, (pandero) el violín, el tin whistle,(flauta alta) el low whistle,(flauta bajo) la flauta travesera irlandesa, la bombarda ( doble lengueta) y el arpa celta.

Utilidad y significado de los símbolos celtas

Los símbolos celtas eran utilizados como herramienta de protección, para infundir valor a los guerreros, para vencer a sus enemigos, conseguir el amor o marcar el camino a seguir.

Los celtas transmitieron sus conocimientos a través de grabados, algunos de los cuales han llegado hasta nosotros gracias a que fueron esculpidos en materiales duros como piedras, hierro o bronce. Sus geométricos dibujos esconden siglos de creencias, de rituales y poderes mágicos que pocos conocen.

Los símbolos celtas han estado unidos a los druidasHYPERLINK "https://es.wikipedia.org/wiki/Druida" y con ellos a la naturaleza. A continuación, damos el significado de los símbolos celtas más conocidos que son:

THYPERLINK "http://www.tierraquebrada.com/2013/el-trisquel/"risquel.

Tal vez el símbolo celta más conocido en la actualidad sea el trisquel relacionado con el principio y el fin de las cosas para los druidas simbolizaba la eterna evolución y el continuo aprendizaje.

La espiral.

Para los celtas, la espiral no tiene ni principio ni fin sino que representa la vida eterna, como el sol que nace cada mañana, muere cada noche y renace a la mañana siguiente.

Cruz solar.

la cruz solar es probablemente el símbolo espiritual más antiguo del mundo. está formado por una cruz armada dentro de un círculo y representa el calendario solar, los movimientos del sol, marcados por los solsticios. también es conocida como la cruz de Odín.

Wuivre.

Es un símbolo celta representado por dos serpientes entrelazadas entre sí, que simbolizan la fuerza de la tierra. según dicen proporciona amor y poder al que lo posea, siempre que no sea tocado por agua de mar.

Lauburu

Canaliza las energías que conforman el universo y la lucha de la luz frente a las tinieblas. proporcionaba protección contra los extraños o los diablos que invadían los establos o cosechas echándolas a perder.

Nudo peremne.

Representa la unión eterna, la imposibilidad de deshacer el lazo del amor más allá del tiempo y el espacio. en las bodas celtas se intercambian este símbolo en señal de su amor, con la confianza de que su unión será para siempre. la tradición dice que el nudo perenne evita que el amor sufra los desgastes del tiempo. representa también el complemento, el apoyo y la fusión con la pareja.

Nudo celta

El nudo celta es más bien un estilo de decoración que un símbolo. existían varios tipos de nudos que se utilizaban en ornamentaciones, desde la época de los romanos en mosaicos o monumentos y más adelante podemos encontrarlos en la decoración de escritos cristianos. la combinación entre ellos daba como resultado verdaderas obras de arte.

El Pentagrama

Estrella de cinco puntas con asociaciones mágicas y simbólicas que proviene de la antigua Grecia y Babilonia. Para los celtas representaba el conocimiento divino, aunque se le han dado múltiples significados en los que influye incluso la colocación de sus puntas.

elven, heptagrama o estrella de las hadas

Para la cábala occidental representa los siete planetas: la luna, marte, mercurio, júpiter, venus, saturno y el sol; los siete metales de la alquimia: el oro representado como el sol ☉ ☼, la plata representado como la luna ☽, el cobre representado como venus , el hierro representado como marte , el estaño representado como júpiter ♃ , el mercurio representado como mercurio ☿, el plomo representado como saturno ♄; y los siete días de la semana: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sabado, domingo

Heptagrama obtuso

En la wicca se la conoce como la estrella de las hadas. es un símbolo que se ha utilizado en multitud de creencias y religiones, así como en la magia.

El final de los celtas

Los celtas tenían que mantener sus posesiones y el imperio romano extendía con más fuerza sus fronteras. Los romanos ofrecían servicios y protección y no entraban en luchas sobre aquello que decían los druidas que, en definitiva eran los responsables finales de la política celta.

En el año 125 a.c se crea lo que se llamará la provincia con Julio César como gobernador, pero sin poder para eliminar a los celtas, que se eliminarían ellos mismos por las diferencias entre las diversas tribus sin fronteras fijas y con gran confusión.

Y todo comenzó cuando los celtas de Suiza, helvecii, se vió rodeada de tribus germanas que presionaban a las aldeas suizas. Así que se fue produciendo una fragmentación de las tribus celtas y se fue despedazándose el celtismo por un vacío de poder, por falta de acuerdos entre las variadas tribus.

 

El hecho de que había demasiados reyes y el sentimiento de independencia entre todos que eran celtas, eran superiores a la lógica militar, y la fanfarronería, la ostentación de poder condujeron al desenlace que estaba cerca y sería cruento.

Cesar no se relajó y se vió obligado a abandonar una expedición contra Britania por rumores de una rebelión celta.

Así que va llegando el fin de los galos, aunque están aprendidos que necesitaban unirse contra Roma.

Aparece Vercingetorix, caudillo celta, un líder con grandes dotes diplomáticas y militares que logró desorientar a Cesar con sus estrategias.

Existía una buena estrategia por parte gala, pero fracasó y César reunió en la plaza a dos legiones y esperó a las restantes.

Todo ocurrió tan deprisa que Vercingétorix tuvo que recurrir a la estrategia de tierra quemada, pero aun así no evitó que César tomara la ciudad de Avárico, lo que le procuró una ingente cantidad de provisiones.

Pero Cesar en Gergovia tuvo el primer gran fracaso en suelo galo, las consecuencias de la derrota fueron importantes: César emprendió el camino de vuelta a la narbonense perseguido por la gran coalición gala y sus antiguos socios, los heduos.

Vercingétorix cayó sobre el ejército, pero sufrió una destacable derrota, propiciada principalmente por la caballería y la infantería ligera que César había hecho que se trajera desde el otro lado del Rhin.

Ahora eran los galos los que se veían obligados a huir. Vercingétorix se dirigió a Alesia, donde tendría lugar la batalla final.

Se ha pensado que Alesia era en realidad una trampa tendida a César que tenía como objetivo atraparle entre el ejército de Vercingétorix en la plaza y el proveniente del exterior que tardó en llegar.

César simuló su retirada a la narbonense para después obligar a los galos a retroceder hasta Alesia, donde les atraparía en una ratonera.

y así fue: César rodeó la plaza con un doble sistema de fortificaciones que le permitió mantener el asedio y rechazar al tiempo cualquier agresión del exterior.

Hasta tres ataques lanzaron los galos a ambos lados de la empalizada, pero los romanos, con sufridísimos apuros, salieron ilesos de todos. Las tropas de refuerzo galas se dispersaron y dejaron a su suerte a Vercingétorix que evitó una nueva masacre entregándose en persona a finales del 52a.c.

Aquí pongo fin a este episodio entre leyenda e historia acerca de los pueblos celtas. Espero que os haya aportado interés y que estéis más orgullosos de pertenecer a estos pobladores de la Europa Antigua que, aún hoy han conservado su esencia y son admirados e imitados.

A continuación, voy a tratar de la historia de los celtas en nuestra Península Ibérica.

Los celtas en la Península Ibérica

Existen diferentes hipótesis sobre el momento en el que tuvieron lugar las migraciones y la procedencia de los celtas que colonizaron la Península Ibérica.

Anteriormente a la llegada de los celtas a la Península existía un conjunto de pueblos y culturas muy diversos que podemos agrupar bajo la denominación de iberos que estaban establecidos en las actuales Cataluña, Aragón, Valencia y Murcia, el oriente castellano-manchego y la parte de Andalucía.

Estos antiguos pobladores de la Península, recibieron el nombre de “iberos” por los cronistas/historiadores de la Grecia clásica tras sus contactos (mediterráneos) con esta civilización.

El fruto de la convivencia entre celtas e iberos fue el surgimiento de los celtíberos. Los celtíberos eran pueblos, fundamentalmente dedicados a las actividades agrícolas y al pastoreo. vivían en aldeas fortificadas y se organizaban en tribus, basadas en lazos de sangre con una cultura superior, un alfabeto escrito y monedas, arquitectura y urbanismo.

Así pues, la cultura ibérica no es un todo, sino un conglomerado de culturas y tribus bien diferenciadas. Estas culturas serían absorbidas por la llegada de los romanos en el siglo III a.c. que conquistaron toda la península, salvo algunos enclaves en pueblos del pirineo y del cantábrico, como los vascones, que conservaron su idioma y costumbres.

En el norte y en el oeste de la península incidieron sucesivas oleadas de pueblos celtas. este movimiento de llegada de gentes celtas duró varios siglos. Los celtas llegaron a Galicia siguiendo la trayectoria de la puesta de sol hasta el cabo de Finisterre como precursores del camino de Santiago de la actualidad. en Galicia los celtas se afianzaron con su cultura y costumbres hasta la ocupación romana.

Las inmigraciones célticas a la península tuvieron lugar en varias fases. Una primera fase a cargo de los celtas de las urnas del sur de Alemania,se desarrolló entre 900 y 800 años a. de j. c., extendiéndose al norte del pirineo en la región vasca de Aquitania. y llegando hasta lo que es la actual tierra catalana. Del grupo germánico una parte se establece en la cuenca del río Nervión, y otros ocupan diversos lugares del camino de Navarra a Pancorbo infiltrándose en tierra vasca entre los cántabros y dominando toda la meseta castellana y el valle del Jalón.

En esta primera fase también llegan los berones, que se establecen a orillas del Ebro en lo que hoy es La Rioja.

Otros grupos de esta etapa, entre los años 700 y 650 a. de j. c., siguen por el camino Miranda-Pancorbo para internarse por la meseta castellana.

En la segunda fase, realizada en varias etapas, vienen gentes procedentes de Holanda y de Bélgica. Llegan por el oeste francés desde la región de Tolosa aquitana y penetran por los pirineos y van a establecerse en los valles montañosos y en territorio vasco.

Los que van pasando por los puertos occidentales de Guipúzcoa, Vizcaya y alta Navarra, de clima atlántico y difícil orografía; al llegar a la zona media de Navarra parecen bifurcarse en dos direcciones: unos continúan hacia el oeste, por la llanada alavesa y Pancorbo para difundirse por la meseta, los otros por la ribera del Ebro hacia el sudeste llegarían a Aragón.

Y otra meridional, en Álava y la mayor parte del suelo navarro, con tierras más aptas para la agricultura junto a los cauces de los grandes ríos, y se establecen en poblados amurallados que aprovechan —para su más fácil defensa— elevaciones del terreno, acogiendo a pequeñas comunidades agrícolas;

Al mismo tiempo, en los pastos de montaña, grupos de pastores dejarán escasos restos de habitación en algunas cuevas y numerosas estructuras circulares de piedra (al estilo de los cromlechs) que les pudieron servir como sepulturas de incineración.

Los cromlechs o baratzak constituyen un fenómeno arqueológico adscrito al pirineo central y occidental en ambas vertientes y confirman su carácter de sepulcros de incineración datables en la primera edad del hierro; el catálogo de cromlechs navarros incluye hoy casi un centenar de monumentos distribuidos en la parte norte. Asimismo, se han encontrado indicios de cultura céltica en las tierras confinantes del país vasco actual. Uno de los primeros contactos vasco-célticos tiene lugar en Aquitania.

En el norte de navarra y zonas limítrofes de Aragón, vivía la tribu de los vascones, mencionada por los romanos en época tardía, a raíz de las guerras sertorianas;

Los investigadores parecen estar de acuerdo en que los vascos son anteriores a los celtas y no tienen relación genética con ellos.

Al norte, al otro lado de los Pirineos, estaban los aquitanos, otro pueblo prerromano, que ocupaba las tierras desde el pirineo hasta el río Garona.

César (de bello gallico) afirma expresamente que los aquitanos no eran celtas. los aquitanos hablaban con toda seguridad una lengua emparentada con el euskera actual, ya que sus nombres de personas y de dioses, conservados en decenas de inscripciones, son claramente vascos.

Al oeste, estaban várdulos y caristios, que seguramente hablaban la misma lengua que los vascones, o sea, una forma antigua del euskera, aunque no falta quien piensa que estos pueblos eran de lengua indoeuropea (celta) y que la presencia actual del euskera en ese territorio se debe a una expansión medieval desde navarra.

Las primeras noticas sobre los vascones provienen de Tito Livio (59 a.c. al 17 d.c. que nos cuenta que, a finales del año 77, los vascones ocupaban el territorio que va desde Calahorra a Logroño.

La segunda referencia sobre los vascones nos la da Salustio (86 -34 a.c. en el enfrentamiento de Pompeyo mantenido con sartorio.

Pompeyo se vio obligado a pasar a territorio vascón, donde podría recibir avituallamientos procedentes de Aquitania, al otro lado de los pirineos.

Y en territorio vascón estableció sus cuarteles de invierno y fundará la ciudad que lleva su nombre: Pompaelus (Pamplona).

Lenguas y toponimia

La llegada de los celtas al sur de los pirineos hacia la mitad del primer milenio a. c., constituye un término para la formación de dos lenguas  de relieve, el celtibérico y el paleovasco.

En el caso del paleovasco (que es una lengua anterior al contacto con el latín, los aquitanos que lo hablaban mostraban una influencia cultural celta.

Entre la multitud de préstamos celtas en vasco figuran atta“padre”,  andere “señora”, haltza “aliso, sei “seis”, zazpi “siete”, oker “ torcido”, ezker “izquierda”, erreka “arroyo pero aún más llamativa es la importancia de la toponimia celta en el territorio consierado vasco.

el río Deba, tiene nombre celta, el Bidasoa y el Bidousse fluyen bajo términos celtas.

De los afluentes pirenaicos del Ebro, sólo el Cinca presenta nombre vasco (cinga > txinga “terreno pantanoso” mientras Ega, Arga y Aragón, llevan nombres celtas.

Deio (pudiera ser que Desojo se derivase del diminutivo latino de deio =deiolo (Monjardín) que, como sabéis, es monte y región emblemática en el nacimiento de la monarquía navarra, y se extiende desde la fortaleza de Monjardín hasta el río Ega. También es nombre celta, así como Ultzama, valle al norte de Navarra, y también Segia (Ejea en Aragón actual).Todo esto sugiere que la relación de los celtas con los aquitanos que se asentaron en el sur pirenaico, fue la que corresponde a este pueblo vasco que les acompañó en su marcha hacia el sur, y se quedó a una no muy larga distancia de su patria.

El nombre que pusieron a este pueblo vasco fue barscunes y también bascunes que aparece escrito con grafía ibérica en monedas aparecidas con frecuencia en Navarra, y datables sobre el siglo II a. c. es de origen indoeuropeo y hubiera sido dado por los invasores celtas a los indígenas que encontraron en la vertiente sur del Pirineo Occidental.

Muchos estudiosos reconocen ciertas afinidades entre la lengua ibera y la lengua vasca, con su variante más antigua, la lengua aquitana, hasta el punto que para algunos, estas afinidades ya serían suficientes para afirmar que pudieron vivir juntas.

Pero los historiadores no se ponen de acuerdo y hay tantas interpretaciones como investigadores, sin llegar a una solución veraz.

Al final los celtas se fusionaron con otros pueblos indígenas y fueron asimilados por los colonizadores posteriores de la península como fenicios griegos, cartagineses y romanos. Pero esto es otra historia.

Restos arqueológicos

A continuación, como colofón a esta breve exposición histórica navarro-céltica, creo de interés dar una pincelada acerca de los algunos restos arqueológicos celtas y anteriores en Navarra.

Red de yacimientos de Tierra Estella

En esta comarca hay localizada una incipiente red, de seis yacimientos, ubicados en los términos de Barindano, Mendaza, Piedramillera, Oco, Desojo y Muniain de la Solana, más varios por determinar en el señorío de Learza,

Dehesa de Sansol, en Desojo.

En ese lugar, del término municipal de Desojo, se han registrado hallazgos de piezas de sílex, hachas pulimentadas y cerámicas, lasquitas u hojitas, restos de talla, un muro curvo de piedras sobre la cumbre y laderas del montículo, apareciendo un lote de sílex, con restos de talla, procedentes de esos hallazgos y guardados en el Seminario de arqueología de la Universidad de Navarra y sendos lotes de materiales de este yacimiento fueron a parar al Museo Arqueológico Nacional y a la colección reunida por Julio Rodríguez en el Seminario Diocesano de Logroño.

Existe otro importantísimo proto-yacimiento en el lugar denominado La Custodia, en Viana, que, según los estudiosos, es la gran ciudad, que data desde el Paleolítico, completando ambos enclaves el mismo sistema poblacional de estilo celta y propio de la cultura de La Tène

Hallada una tumba ritual celta por casualidad, que el autor del trabajo suponía procedente de una necrópolis céltica, tales objetos conservaban dos etiquetas de hallazgo, ambas sin fecha, que decían «armas romanas halladas en Echauri al hacer la carretera de Pamplona» y «restos de armas halladas en el fuerte de Echauri». la espada de Echauri

Alto de la cruz en Cortes, cuencos y otras cerámicas con una pieza original, pebetero o copa ritual.

El castro de Leguin. Una habitación tallada en la roca en el castro de Leguín

el cuenco votivo de plata encontrado en la necrópolis del Castillo de Castejón, una de las necrópolis más importantes encontradas en Navarra que es una pieza única de influencia celta con decoración de pequeñas cabezas cortadas

En Fitero la tumba de un príncipe celta relaciona un grupo que habitó una fortaleza en el siglo VI antes de Cristo con la cultura gala.

Los dientes de jabalí, los cuernos de un ciervo y las cerámicas encontradas en esta residencia fortificada de un jefe tribal o militar (príncipe) celta, junto a la que se asientan las viviendas de sus gentes.

Hay un Castro de Sansol en Muru-Astrain, poblado de la edad de hierro

En Navarra existen cientos de asentamientos anteriores y posteriores a la edad del hierro con restos de materiales que han hecho posible que los arqueólogos e investigadores sobre el terreno hayan podido identificar y describir a los pueblos que los habitaron y a sus costumbres y forma de vida.

Ésto quedaría para otra charla.

Aconsejo una visita al Museo Arqueológico de Navarra, que nos permitirá observar con interés y admiración las huellas del pasado en esta Comunidad tan especial y querida de Navarra.

En conclusión, con esta charla, entre otras cosas, he querido desmentir algunos de los mitos más populares que circulan en torno a los celtas.

Toda cultura del pasado tiende a idealizarse por efectos de un romanticismo que, muchas veces, está dentro de la propia mente humana.

Y aquí pongo fin a este episodio entre leyenda e historia acerca de los pueblos celtas en territorio navarro

Y acabo mi charla, que no ha pretendido más que sencillamente recrear y dejar patente a este auditorio tan especial y querido de Desojo, ese sentimiento de identidad Navarra que está siempre presente y con tanto orgullo en cada uno de vosotros, que como buenos navarros os lo merecéis.

Navarra tierra de acogida, Navarra tierra de culturas, cruce de caminos; estas son algunas de las más importantes señas de identidad forjadas a través de la Historia.

Vamos a celebrarlo siempre y hoy especialmente.

¡Viva Desojo celta! ¡Viva Navarra!

Muchas gracias.

DESOJO CELTA: Autor: Juan Bautista Moreno Lara. 07/Agosto /2017