El general Sanjurjo enterrado en Melilla

José Sanjurjo Sacanell, nació en Pamplona en 1872. La llegada de la primera República (él era hijo, sobrino y nieto de generales carlistas) y sobretodo la prematura muerte de su padre, cuando apenas contaba con dos años de edad, hicieron que su madre, Carlota Sacanell Desojo y él fuesen a refugiarse a nuestro pueblo, donde pasó su niñez en casa de sus abuela materna, María del Rosario Desojo Pagola.

Aquel niño que correteaba por las mismas calles que nosotros pisamos ahora mismo, siguió la vocación de sus antepasados y después de graduarse en la Academia Militar de Zaragoza, llega a Cuba en 1996 formando parte del contigente de refuerzos que se envían desde la Península. Como sabemos dos años después, España abandona la isla.

Donde el general Sanjurjo recuperará el brillo fue en Africa, las famosas campañas de Marruecos, por lo que consiguió el título de marqués del Riff. 

En la vida personal Sanjurjo se había casado con Esperanza Jiménez Sacanall, en Zaragoza en Agosto de 1901. Tuvo dos hijos varones, pero su mujer murió en el alumbramiento de su segundo hijo. Su hijo Pepe murió siendo estudiante de Medicina en un accidente. Se casó en segundas nupcias con María Prieto Taberner conquien tuvo dos hijos, la segunda Carlota en honor a su madre.

En 1928 es nombrado director general de la Guardia Civil, puesto que también simultanea con el de alto comisario en Marruecos. En 1931, Alfonso XIII le concederá la gran cruz de la Orden de Carlos III. Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930, el rey lo remplazó por el general Dámaso Berenguer para que tutelara una vuelta al orden constitucional anterior a 1923. Este hecho contrarió enormemente a Sanjurjo, que se consideraba mejor preparado para el cargo.Sin embargo, el Gobierno Berenguer fracasó estrepitosamente en sus propósitos y pronto quedó patente la nueva situación.

Segunda República

A pesar de las anteriores muestras de confianza por parte de Alfonso XIII, las elecciones del 12 de abril de 1931 significaron la victoria de las candidaturas republicanas y socialistas en las principales ciudades y centros urbanos, incluidasMadrid y Barcelona. La población se lanzó a la calle a celebrar el éxito, dejando patente la soledad del rey y sus partidarios. Preguntado por el gobierno del patente la soledad del rey y sus partidarios. Preguntado por el gobierno del Almirante Aznar si éste podía contar con el apoyo de la Guardia Civil y el suyo propio, Sanjurjo afirmó que no podía garantizarlo y se inhibió. Poco después Alfonso XIII abandonaba el poder y oficialmente era proclamada la Segunda República. Esta acción consolidó la llegada del nuevo régimen republicano y por ello fue confirmado en el cargo de Director General de la Guardia Civil por las nuevas autoridades. Este cambio en las fidelidades de Sanjurjo parece estar motivado por el rencor que le causó el abandono de Primo de Rivera por parte del rey tras la caída de la Dictadura en 1930.El nuevo gobierno confirmó su confianza en Sanjurjo cuando le nombró nuevamente, y por breve tiempo, alto comisario Español en Marruecos.

No obstante, su desagrado con el nuevo régimen empezó bien pronto: las reformas militares de Azaña no gustan a Sanjurjo, especialmente la reducción de efectivos del ejército y el nombramiento de López Ferrer, un civil, como alto comisario en Marruecos, por lo que muestra su desagrado. A finales de 1931 se producen lossucesos de Castilblanco (Badajoz), donde mueren cuatro guardias civiles a manos de manifestantes. Poco después, enArnedo (La Rioja), mueren cinco civiles al disparar la Guardia Civil contra una concentración de trabajadores en los denominados sucesos de Arnedo. Al iniciarse las investigaciones de ambos sucesos, Sanjurjo muestra su disconformidad,lo que junto con sus críticas a las reformas militares hace que sea sustituido al frente de la Guardia Civil por el general Miguel Cabanellas, pasando él a la Dirección de Carabineros. Esta creciente confrontación con el gobierno por las reformas militares de Azaña junto con el proyecto de estatuto de autonomía para Cataluña le llevan a preparar con algunoscarlistas seguidores de Manuel Fal Conde y el conde de Rodezno, así como otros oficiales militares, una rebelión en Sevillael 10 de agosto de 1932.

La rebelión, conocida como la Sanjurjada, inicialmente tuvo éxito en Sevilla, donde logró hacerse con el control de la situación, pero fracasó absolutamente en Madrid, donde el gobierno pudo controlarla y reprimirla fácilmente.Posteriormente también en la capital andaluza tuvo problemas y, tras una huelga general se le escapó el control de la situación, terminó por desistir e intentó huir a Portugal, aunque fue detenido en Ayamonte (Huelva) junto con un hijo suyo cuando intentaba alcanzar la frontera.16

 Sanjurjo, como cabecilla de la fracasada sublevación, fue juzgado y condenado a muerte, aunque el gobierno republicano no quiso repetir la actuación de la Dictadura con los sublevados de Jaca, por lo que la condena a muerte le fue conmutada por la de cadena perpetua. En un primer momento fue ingresado en el penal de El Dueso, pero posteriormente es trasladado a la prisión militar del castillo de Santa Catalina de Cádiz, donde recibe informaciones de una posible amnistía (que finalmente obtendrá).

Cuando, tras las elecciones de noviembre de 1933 que dieron el triunfo a la coalición radical-cedista, se formó el nuevo gobierno presidido por Lerroux, este propone la concesión de una amnistía tanto a Sanjurjo como al resto de militares implicados en la sublevación. El presidente de la república,Alcalá-Zamora, se resiste a la firma del decreto y aunque finalmente lo acepta el último día del plazo legal, fuerza una modificación del mismo que impedía el retorno de Sanjurjo al ejército. Estas dilaciones y la modificación del decreto provocan una crisis de gobierno que hace dimitir a Lerroux, quien es sustituido por Ricardo Samper. En esta situación, Sanjurjo marchó al exilio en Estoril (Portugal), donde permanecerá un tiempo como uno de los conspiradores contra el régimen republicano

Precisamente en Estoril, Sanjurjo recibio la noticia de que se debía trasladar a Burgos para ponerse al frente del ejercito rebelde .El 20 de Julio de1936 un avión fue a recogerlo a Estoril y después de despegar para venir a España se estrelló.

Esteban Infantes  escribió:"Muchas y muy variadas fueron las cábalas y comentarios que se hicieron sobre el avión que conducía a Sanjurjo. La fantasia popular lo achacó a una cto de sabotaje, no imposible, pero sí improbable prque la avioneta de Ansaldo ya había volado aquella mañana sin que el piloto notara nada.." De todas formas se lo pusieron fácil si alguien quiso atentar, porque utilizaron un campo malo, y desconocido ; un aparato ligero, mediocre y trucado, que había permanecido abandonado en un paraje sinvigilancia, teniendo conocimiento las autoridades republicanas, constituye un absurdo y muestra laprecipitación con la que se afrontaron los preparativos de su traslado.

? Qué interés puede existir en negar la idea de un sabotaje y maquillar las causas del siniestro de un avión cuya misión , delicada y trascendental consistia en trasladar al jefe del Estado?

Lo que ocurrió después ya lo sabemos Franco se hizo con la Jefatura y la mantuvo 39 años.

Pero, qué traía Sanjurjo ? Un proyecto politico en el que se contemplaba la constitución de un régimen de regencia que daría paso a la restauración de la monarquía en la persona del infante D. Juan.

Los puntos básicos de su proyecto politico: bandera bicolor, gobierno temporal de militares, asesorado por hombrres eminentes; revisión legislativa, especialmente en materia religiosa y social; cese de las actividades politicas(no de los partidos), para que el pais se calmase; y estructuración del pais desechando el régimen parlamentario vigente.

Cualquiera que fuera la causa-dirá Paul Preston-, la muerte de Sanjurjo tendría  un profundo impacto en el curso de la guerra  y en la carrera del general Franco.

El 17 de julio de 1961 llevaron sus restos mortales a la cripta del Monumento a los Caidos de Pamplona, hasta el 16 de noviembre de 2016, que fueron exhumados . El 23 de Marzo de 2017 fueron enterrados en el panteón de Regulares  número 2 del cementerio  municipal de Melilla.

Descanse en paz José Sanjurjo.

Poli Yániz Eguilaz